LA EDUCACIÓN AL GARETE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

Algunos afirman que “escoba nueva barre bien”, pero al parecer este refrán no aplica a las nuevas administraciones municipales ni en el departamento, pues a tan solo mes y medio de gobierno se evidencia la falta de planeación y organización administrativa para atender los temas prioritarios en educación. Parece que no dimensionan las consecuencias de su inoperancia y la enorme afectación a las comunidades. Estamos en la segunda semana de febrero y muchas instituciones registran múltiples deficiencias que impiden ofrecer un servicio con calidad y dignidad a los estudiantes, la educación es un derecho fundamental que debe imperar en el beneficio común, sin discriminación, ni privilegios particulares. Debefuncionar de manera planificada que permita lograr el éxito a favor de los estudiantes. Para administrar la educación se requiere de una política fuerte y coherente que involucra un enorme esfuerzo, condición que hoy el gobierno departamental prefiere soslayar. ¿A acaso la educación no merece un trato humanizado?, ¿Qué puede ser más absurdo que ignorar las necesidades de la educación pública?, exijamos el valor y la importancia que merece. Es por esto que se hace necesario relacionar y dar a conocer los hechos y dificultades que se vienen registrando: Se requiere de liderazgo, experiencia, conocimiento y trabajo en equipo en el sector educativo para que la educación tenga el trato que merece, de una forma justa y humana y que en consonancia se pueda hablar de calidad. No se trata de tener a los estudiantes en la escuela y ya, se trata de una convergencia de factores que deben ser atendido para brindar dignidad y garantías con oportunidad. Esperamos que esta denuncia no caiga en el vacío para que la educación del departamento no siga al garete y se pretenda ocultar las problemáticas, que para los mediocres no existen. ESPERAMOS QUE ESTAS DENUNCIAS NO CAIGAN EN EL VACÍO PARA QUE LA EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO NO SIGA AL GARETE Y SE PRETENDA OCULTAR LAS PROBLEMÁTICAS, QUE PARA LOS MEDIOCRES NO EXISTEN. Armenia 15 de febrero 2024JUNTA DIRECTIVA SUTEQ Vivian Charlot Bernal SabaPresidenta Luis Fernando Giraldo AlvearSecretario General
Comunicado a la opinión pública

Rechazo a la amenaza contra el compañero Carlos Andrés Sánchez GarcíaEl Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Quindío – SUTEQ, en nombre de su Junta Directiva y de los más de 3.000 afiliados que representa, expresa su más enérgico rechazo a la grave amenaza de la que fue víctima el compañero Carlos Andrés Sánchez García, activista social, el pasado jueves 29 de mayo de 2025. Según lo reportado, un individuo armado lo abordó en las cercanías de su lugar de residencia, expresándole: “Deje de chimbear con esas cosas de izquierda que a los guerrilleros comunistas también les entra” El individuo huyó hacia un guadual cercano, dejando en evidencia la situación de riesgo que enfrentan quienes ejercen liderazgo social en nuestro país. Desde SUTEQ: Exigimos a las autoridades competentes el inicio inmediato de las investigaciones que permitan identificar al responsable de este acto intimidatorio y garantizar justicia. Solicitamos a la Unidad Nacional de Protección (UNP) y a los organismos de derechos humanos que se activen sin dilaciones las medidas necesarias para salvaguardar la vida y la integridad del compañero Carlos Andrés Sánchez García. Nos solidarizamos con él y con todas las personas defensoras de derechos humanos, reafirmando nuestro compromiso con la vida, la democracia y la libertad de pensamiento. Como organización sindical, reiteramos que la defensa de la vida está por encima de cualquier diferencia ideológica o política, y que no permitiremos que las amenazas ni el miedo silencien las voces de quienes luchan por la justicia social y los derechos del pueblo colombiano. Junta Directiva SUTEQ Armenia, 04 de junio de 2025.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA SALUD DELMAGISTERIO EN EL QUINDÍO?

POR EL DERECHO A LA SALUD DEL MAGISTERIO, PARO DEPARTAMENTAL El modelo de salud del magisterio constituye en sí mismo una garantía de un servicio con oportunidad, integralidad, calidad, dignidad y amenidad, pero NUNCA hemos logrado que los prestadores, y ahora la FIDUPREVISORA como administradora del FOMAG, lo cumplan o ejecuten a cabalidad.A ocho meses de la entrada en vigencia del acuerdo 03 de abril de 2024, que dejó a la Fiduprevisora encargada de contratar directamente la red de prestadores del servicio de salud al magisterio y sus beneficiarios, tenemos que informar que la situación es alarmante, sobre todo en la dispensación de medicamentos ya que seguimos con tres farmacias y cuatro puntos de entrega con el de DISTRIMEV en las instalaciones de MEIDE, pero que en general nadie consigue que le entreguen una fórmula completa y mucho menos a tiempo, con lo que los maestros en lugar de salir con los medicamentos necesarios para el tratamiento que les permita superar sus enfermedades o mantener el control de las mismas, salen con papelitos de pendientes que en buen porcentaje no reciben luego.A este incumplimiento se le suma la falta de oportunidad en el acceso a citas con especialistas, a procedimientos, a hospitalización, el no reconocimiento de reembolsos ni viáticos en los tiempos establecidos, la inoperancia de la atención al usuario y en otros casos la descarga de funciones administrativas en estos. El mal servicio no solo es impedimento para el goce del derecho fundamental a la salud, sino que también afecta el cumplimiento de la labor educativa, ya que un maestro enfermo, permanecerá incapacitado o sin las condiciones optimas para desarrollar su trabajo.Pero como si este panorama no fuera suficiente para justificar un paro, esta misma semana la asociación de hospitales públicos y luego la de IPS privadas, sacan comunicado a magisterio informando el cierre de sus servicios a nuestro gremio ya que la actualización de contratos que envió la Fiduprevisora contempla tarifarios del año 2024 sin mencionar que se quejan de tiempos para pagos y nuevas cláusulas que argumentas no asumirán.Hoy la exigencia no es solo a la Fiduprevisora, con quien se han sostenido encuentros de los que se derivan acuerdos que poco o nada se cumplen en la práctica, sino que también hacemos el llamado al gobierno nacional a través del MEN como fideicomitente (garante del cumplimiento del modelo), a los órganos de control y a FECODE (tenemos dos representantes en el Consejo Directivo del FOMAG) para actúen y garanticen la salud del maestro, pensionados y de sus familias. Valdría la pena reflexionar sobre el origen del mal servicio, preguntándonos si corresponde a un déficit presupuestal o a una administración de la FIDUPREVISORA que le sigue apostando al negocio a expensas de la salud, bienestar y vida de alrededor de 11.400 usuarios en el departamento. El cambio de contratación buscaba eliminar la intermediación, lo cual supondría una mayor disponibilidad de recursos financieros para cumplir no solo con el modelo de salud, sino también con la implementación real de la seguridad y salud en el trabajo. LLAMADO AL MAGISTERIO QUINDIANO El servicio de salud que reclamamos en las condiciones del modelo no es un dádiva ni una concesión gratuita, corresponde a nuestros aportes y los del gobierno para asegurar este derecho. No basta con la indignación, con las lamentaciones o el enojo, con los señalamientos a quienes no son los verdaderos responsables del problema ni con la radicación de las quejas, a pesar de ser fundamentales para evidenciarlo, por lo tanto, lo que necesitamos es resolverlo, no sólo con acciones individuales o de una junta; el problema es colectivo, luego, la lucha por la solución también debe serlo. Este 15 de enero todas y todos al paro departamental por la reivindicación de la salud como derecho fundamental, que dignifica y fortalece el ejercicio de nuestras vidas y profesión docente; esto requiere nuestra acción decidida para que TODOS los responsables del problema cumplan a cabalidad con sus deberes y así garanticen una salud con oportunidad, calidad, dignidad, eficacia y amenidad. Armenia, 13 de enero de 2025. Junta Directiva SUTEQ. Esteban BernalPresidente Luz Stella León MoralesSecretaria de Seguridad Social Descarga el comunicado en PDF haciendo clic aquí.
PRIMERO DE MAYO ALEGRE, PROLETARIO Y COMBATIVO

El Primero de Mayo los trabajadores del mundo conmemoramos este día a raíz de los hechos que rodearon la lucha por la regulación de la jornada laboral de ocho horas, siendo una reivindicación proletaria recurrente desde mediados del siglo XIX en todos los países donde el capitalismo se iba abriendo paso. Tras la masacre, la Segunda Internacional, organización de partidos obreros y socialistas, promovieron el Primero de Mayo como una fecha para que el proletariado reivindicara la memoria de los mártires de Chicago, y con ello, la lucha por la jornada de ocho horas.Casi dos siglos después, las luchas de los trabajadores en el mundo continúan, hoy ante el arrecio del imperialismo norteamericano y sus guerras en el mundo con sus aliados en Europa y Medio oriente, quienes invaden naciones, causan conflictos y uno en especial, el genocidio del pueblo Palestino que tiene ya más de 34.000 muertos y casi la mitad de estos niños y ancianos, conflictos que en este momento pueden desencadenar en uno de significativa magnitud, en el que siempre son los civiles y los más vulnerables los que siempre terminan pagando las consecuencias. En Latinoamérica, el ascenso de ideologías contrarias a los intereses de la clase trabajadora y en respuesta al despertar de una América Latina cada vez más progresista, esta arremetida se detalla en intentos de golpes de Estado, intromisión en los asuntos soberanos de las naciones, respaldo a gobiernos regresivos. Las circunstancias actuales de tener un gobierno progresista y comprometido, es un hecho que se constituye en una responsabilidad para comprender la complejidad política, táctica y estratégica que van más allá de las reivindicaciones gremiales y sindicales; es la posibilidad real de la unidad para defender los aspectos que nos permitan avanzar hacia una sociedad con derechos, con dignidad en el trabajo y las relaciones laborales. No hay que desconocer que existen diferencias, que hay tensiones en algunos aspectos precisos de las reformas y que, en medio de los acuerdos y consensos sobre los aspectos fundamentales, el movimiento popular, social y sindical no puede perder su capacidad crítica y autónoma para la toma de decisiones. Por ello, es necesario dejar claro que este Primero de Mayo es contra los poderes guerreristas que seniegan a abrir las posibilidades de la Paz Total; contra quienes quieren seguir robándose los recursos públicos de la salud, de las vías y de la educación; es contra los dueños de los bancos y los fondos privados de pensión; es contra la gran prensa que llena de mentiras los hogares colombianos; es contra los acaparadores de los alimentos, que encarecen la vida de millones de personas. Si hay contra quien luchar; a pesar de tener un gobierno democrático y receptivo, no se ha logrado la revolución, hay que seguir adelante compañeros. No nos podemos equivocar en la identificación del actual enemigo de clase y saber conscientemente en qué momento estamos, es parte de la inteligencia colectiva que la complejidad del proceso nos exige, para ganar en derechos y dignidad. Las organizaciones seguiremos conmemorando los miles de caídos que históricamente en el mundo ofrendaron su vida y su libertad por la defensa de los derechos, y en nuestro país a quienes bajo el régimen de terror impuesto desde Julio Cesar Turbay hasta Iván Duque lo dieron todo; sin olvidar a los que siguen cayendo bajo las balas asesinas del paramilitarismo por defender una causa; pero a la vez celebramos la construcción colectiva y participativa de la ciudadanía en general y la apertura de la posibilidad de vivir en paz y con justicia social. Este Primero de Mayo nos reencontraremos para sentir los abrazos de complicidad en la lucha, la renovación de la voluntad, la reafirmación del deseo que conlleva a la toma de nuevas decisiones y la convicción de un sentimiento de esperanza y confianza en el cambio. Así nos lo hace sentir los avances en los debates de las reformas, que no han estado exentos de dificultades; también valoramos algunos avances del gobierno, como la titulación de tierras a los campesinos y campesinas, las dinámicas económicas solidarias y populares y sin duda alguna al crecimiento de la conciencia social y política que recorre a todo el movimiento en la lucha. ¡POR UN PRIMERO DE MAYO LLENO DE ESPERANZA Y COLORIDO! Lugar: Banco de la RepúblicaHora: 9: a.m. Premiación a las tres mejores comparsas alusivas las Reformas sociales del cambio. Junta Directiva SUTEQArmenia 25 de Abril 2024 Vivian Charlot Bernal Saba Presidenta Luis Fernando Giraldo AlvearSecretario General Descarga el comunicado en PDF aquí.
MOVILIZACIÓN SOCIAL: UNA CONSTANTE POR LA VIDA, LA PAZ Y LADIGNIDAD DEL PUEBLO

“Nada más cruel e inhumano que una guerra. Nada más deseable que la Paz. Pero la Paz tiene sus causas, es un efecto. El efecto del respeto a los mutuos derechos”Jorge Eliecer Gaitán. Este 9 de abril saldremos a las calles a alzar nuestra voz para exigir los derechos del pueblo colombiano que se encuentran seriamente amenazados, por eso cerramos filas, como magisterio y ciudadanía para enviarle un mensaje claro a la derecha retardataria, reafirmando la soberanía del pueblo y la defensa de las Reformas sociales y rendir un homenaje a quienes sufren y han sufrido a causa de la guerra.El pueblo no tiene límites, su movilización y acción transformadora es la que puede destrabar las acciones corruptas que quieren sabotear las reformas y los cambios, de ahí la responsabilidad histórica que tenemos pues está en juego el sostenimiento de las familias trabajadoras, el empleo digno, el derecho una salud decente, preventiva y oportuna, alimentación sana y a precios justos, el derecho de los ancianos y ancianas a recibir un subsidio y la pensión, la oportunidad para la juventud de estudiar con gratuidad desde su etapa inicial hasta obtener un titulo profesional, el derecho a la equidad e igualdad entre mujeres y hombres, la apuesta a una transición energética que proteja el agua, la selva y los recursos naturales con manejos transparentes sin mafias ni corrupción es lo que el pueblo necesita y merece; no se trata de defender a un presidente, se trata de nosotros y de una existencia digna. Frente a estos desafíos, SUTEQ quiere llamar la atención en este día de conmemoración a las Víctimas sobre la necesidad de establecer medidas que garanticen los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de TODA la población; así como celebra el valor y respalda a las comunidades que resisten en los territorios apostándole a la Paz a través de la construcción de memoria, reconciliación y la participación efectiva. Durante años las víctimas nos han dado lecciones de resiliencia, valentía, entereza y coraje en los territorios, democratizando los espacios de participación para ellas. Por ello, la calle mas que un escenario de movilización, es en realidad el espacio de construcción y fortalecimiento del gran frente social y popular por el cambio. Los cambios que producen bienestar a las sociedades en oposición a la acumulación capitalista son impulsados por sus contradicciones, de tal razón que las y los trabajadores salimos convencidos de estar cumpliendo con un rol fundamental en este proceso histórico, así que no pedimos permiso para marchar, ni accedemos a estrategias de chantaje que pretendan amedrentar la participación. Estamos ante la profundización y exacerbación de las contradicciones de clase y solo la movilización del pueblo podrá convertir estas contradicciones en cambios profundos. ESTE MARTES 09 DE ABRIL SALDREMOS A LAS CALLES A DEFENDER LA DEMOCRACIA Lugar: Parque Fundadores ArmeniaHora: 8: a.m.Premiación a las tres mejores comparsas alusivas al Día de la memoria y la solidaridad con las víctimas y las Reformas sociales del cambio. Junta Directiva SUTEQArmenia 03 de abril 2024 Vivian Charlot Bernal Saba Presidenta José Joaquín BarónVicepresidente Héctor Elías Leal Arango Fiscal Hernán Javier AlzateSec. Seguridad Social y asuntos laborales Jámeson Jiménez Gómez Sec. De Género Fredy Alexander BetancourthSec. De Prensa Andrés Mauricio MolinaSec. Organización sindical
La violencia política atenta contra el ejercicio de la democracia sindical en Fecode

#ComunidadoSUTEQ | 25 · 01 · 2024 Históricamente la derecha y la ultraderecha de nuestro país ha querido acabar con la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación FECODE; la violencia contra el sindicalismo muta y se adapta con el pasar de los años, también el lenguaje y los imaginarios que son el combustible de esa violencia. Los maestros hemos sido tildados de “liberales, masones, comunistas, adoctrinadores, perezoso, revoltosos y hasta de guerrilleros”, sumado al asesinato de miles de docentes pretendiendo el exterminio del movimiento sindical, lo que ha dejado cicatrices imborrables. Así lo demuestra el informe a la Comisión de la Verdad y el macro caso de violencia antisindical ante la JEP. Se han desplegado acciones difamatorias y violentas, las mismas que hoy quieren reutilizar para desprestigiar al sindicato más fuerte del país, pero no se trata de planteamientos serios con debate y crítica desde los argumentos, sino de mentir, construir escenarios desde la agresividad focalizada y ejecutar acciones de pseudo clandestinidad que responden a campañas sucias con intereses particulares. Por eso hoy el tema de los 500 millones de aporte a la campaña del Presidente Gustavo Petro son solo una excusa para que el Centro Democrático a través de su Fiscal de bolsillo Francisco Barbosa siga atacando la autonomía y libertad sindical y el derecho que tienen las organizaciones a defender sus intereses en el reconocimiento y defensa de sus derechos laborales. El poder político ha facilitado leyes que propician los ataques en contra de las libertades sindicales; el poder económico ha financiado actores armados y las dinámicas del conflicto interno, afectandoprofundamente la práctica sindical y la integridad de los sindicalistas. Recuerdan la frase “quebrarle el espinazo a Fecode”, fue la recomendación del economista Alberto Alesina a los gobiernos neoliberales que nos han dirigido por décadas; la misión Alesina fue el recorte del presupuesto destinado a inversión social y en la franja de educación significó la división del magisterio, creando un segundo régimen laboral que abarató la mano de obra, arrebató más de 200 billones de pesos al presupuesto, profundizó la privatización vendiendo la educación como un servicio y no como un derecho fundamental y han acabado con los derechos laborales del magisterio. El gran obstáculo para lograr sus oscuros y ambiciosos propósitos son los sindicatos, por eso los gobiernos de derecha han puesto a los docentes como los responsables del resultado de las pruebas externas con el fin de ocultar la responsabilidad del Estado; pretendiendo encubrir la problemática de hacinamiento escolar, la falta de docentes, la pésima infraestructura, la escasez de material didáctico, los bajos salarios, los factores de violencia, los colegios en concesión, deficiencias en el transporte escolar y el PAE. El Centro Democrático sigue en su afán de golpear la Federación y la educación pública, por eso insisten en lograr la aprobación de dos proyectos de Ley; el primero de ellos es la iniciativa de la senadora Paloma Valencia con el proyecto de Ley 192 Bono Escolar que pretende usar los recursos de la educación pública para que sean girados a cubrir los costos de la enseñanza en el sector privado. El segundo proyecto de Ley es de la senadora María Fernanda Cabal, la cual pretende modificar el artículo 430 del Código Sustantivo del Trabajo, que se refiere a la huelga en servicios públicos, para agregarle la palabra “esencial” y establecer que la educación sea uno de esos servicios y de esa manera lograr la prohibición del llamado a movilizaciones. El hecho que lleguen a irrumpir en la sede de la Federación y nuevamente redoblen esfuerzos para desvirtuar y acabar con el movimiento sindical es una situación de extrema gravedad, esto expone a la dirigencia sindical y retira el foco de los problemas realmente preocupantes en nuestro país, pues aun hay varios casos por resolver que la fiscalía se empeña en precluir, desvirtuar y llevar al vencimiento de términos. Por eso nos debemos preguntar: ¿Qué ha pasado con los expresidentes que presuntamente han recibido dineros de la mafia, el paramilitarismos y grandes empresas?, ¿dónde se quedaron los 70 mil millones para la conectividad de los estudiantes?, ¿qué ha sucedido con los protagonistas del robo de la alimentación de los niños en la escuela? ¿Quién dio la orden de 6402 ejecuciones extrajudiciales?… Desde el Quindío hacemos un llamado al magisterio colombiano a rodear y proteger nuestra Federación, a la OIT para que se pronuncie ante la gravedad de este hecho y a la Corte Interamericana de DDHH para que proteja con medida cautelar a los dirigentes del ejecutivo de FECODE frente al inminente riesgo. Urge que la Corte Suprema de Justicia cumpla con el papel que tiene al elegir una Fiscal de la terna ya presentada cuanto antes. ¡Este nuevo ataque frontal solo se supera con la organización y la movilización, no aceptamos la impunidad, la calumnia ni la vulneración de los derechos que hemos conquistado al calor de la lucha! JUNTA DIRECTIVA SUTEQArmenia, 25 de enero de 2024 Vivian Charlot Bernal SabaPresidenta Luis Fernando Giraldo AlvearSecretario General Descarga el comunicado en PDF aquí